Los antecedentes del paciente son fundamentales a la hora de realizar el enfoque clinico del paciente. Deben ir encaminados a identificar problemas en salud del pasado o presente, heredofamiliares o del entorno psicosocial que puedan influir positiva o negativamente en el desarrollo de la enfermedad. Existen muchas formas de consignar los antecedentes de un paciente pero digamos que en términos generales en el adulto los podemos clasificar en tres grandes grupos: 1. Antecedentes personales, es en donde identificamos problemas individuales tales como enfermedades, alergias, cirugías, traumas, inmunizaciones que se hayan realizado en el pasado o permanezcan activas en el presente. 2. Antecedentes familiares, es en donde podemos consignar las enfermedades mas relevantes que existan en el grupo familiar. Primer o segundo grado de consanguinidad son obligatorios, si se trata de una enfermedad rara y es importante el registro familiar exacto, se puede ampliar información ...
A lo largo de la historia hemos venido perfeccionando la manera como realizamos la construcción de los datos más relevantes que nos permitan llegar al origen del padecimiento y solucionar los problemas de salud de las personas. La historia clínica (HC) es la principal herramienta de trabajo por excelencia de un médico, yo siempre le digo a mis estudiantes que aprender a hacer una buena historia clínica es una habilidad que amerita esfuerzo, discipli na y mucha práctica. La HC tiene muchas modalidades, diversos escenarios de realizacion y estilos que muy frecuentemente confunden cuando empezamos. Descifrar lo que el paciente menciona sobre su problema o sobre sus antecedentes es considerado un arte. Y este arte es transmitido de generación a generación. Al principio es muy difícil de aplicar, sobre todo si el estudiante que apenas empieza su carrera carece de indicaciones básicas, las cuales son fundamentales para incentivar el adecuado razonamiento clínico posterior. Considero que ...